En los últimos años, la convergencia entre la informática médica y los dispositivos wearables ha transformado la monitorización de la salud, permitiendo un seguimiento continuo y remoto de parámetros vitales. En Chile, esta tendencia se refleja tanto en iniciativas públicas de telesalud como en proyectos académicos y soluciones privadas que incorporan relojes inteligentes con capacidades avanzadas. A continuación, repasamos los principales avances, experiencias locales, beneficios y desafíos de usar smartwatches para la medición de pacientes.
Contexto de la Informática Médica y Wearables
La informática médica ha evolucionado hacia sistemas centrados en el paciente, donde los wearables desempeñan un rol clave al recopilar datos biométricos en tiempo real, como frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y calidad de sueño. Además, su uso en la prevención de enfermedades crónicas ha crecido: una encuesta global estima que más del 30 % de las empresas implementarán wearables para salud en 2024.
Adopción de Smartwatches para Monitorización de Pacientes en Chile
En el ámbito universitario, voluntarios de la Universidad de Talca llevaron telemedicina a zonas inundadas usando un reloj de monitoreo remoto, demostrando viabilidad en entornos vulnerables. Por otro lado, fabricantes como Huawei han lanzado en Chile el WATCH D2, que mide hasta nueve indicadores de salud (incluyendo presión arterial), con seguimiento 24 h en la muñeca. Asimismo, un estudio de la Universidad de Cardiff adaptado por científicos chilenos muestra que los relojes inteligentes pueden predecir el Parkinson años antes del diagnóstico clínico, gracias al acelerómetro integrado.
Impacto y Beneficios
La capacidad de estos dispositivos para detectar arritmias o episodios de taquicardia sin necesidad de un ECG hospitalario ha sido destacada por la Clínica Alemana, donde médicos señalan que un smartwatch puede alertar a tiempo sobre bradicardias o tachicardias inusuales . En 2024, la conferencia “Análisis Estratégico: Cambiando el Futuro de la Salud” en la U. de Chile reunió a expertos de MIT y locales para discutir wearables en epilepsia y autismo, resaltando aplicaciones clínicas emergentes. Grandes proveedores como Samsung promueven ecosistemas de salud digital integrados, donde el Galaxy Watch permite a los equipos médicos recibir datos biométricos en tiempo real para una respuesta inmediata. Además, en el foro Healthnology Chile 2024 se subrayó que la digitalización con wearables mejora la eficiencia clínica y reduce costos de bolsillo del paciente.
Desafíos y Consideraciones Éticas y Regulatorias
A pesar del potencial, en Expo Salud 2024 se alertó sobre la proliferación de dispositivos sin certificación, lo que puede poner en riesgo la seguridad de los usuarios si carecen de garantías regulatorias. En paralelo, el programa TeleSalud del Ministerio de Salud busca integrar estas tecnologías en la Atención Primaria, pero enfrenta retos de infraestructura y capacitación de personal.
Conclusión y Perspectivas
El uso de relojes inteligentes en la atención médica en Chile avanza con fuerza, impulsado por proyectos académicos, adopción comercial y políticas públicas de telesalud. Su integración efectiva requiere marcos regulatorios sólidos y formación de los profesionales, para garantizar calidad, privacidad y equidad en el acceso. En este escenario, Innobox ofrece servicios de implementación de plataformas e‑learning y despliegue de Google Workspace o Microsoft 365 como complemento a estas iniciativas, apoyando la capacitación continua de equipos de salud y la gestión de datos clínicos de forma colaborativa y segura.
Dejanos tu comentario