e-learning

Universidad de Chile: “Plataformas de Educación Online registran más de 342 000 inscritos en seis años

En Chile, el uso de plataformas de educación en línea ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años, impulsado por una conectividad casi universal, la ampliación de la oferta académica digital en universidades y postgrados, y el respaldo de políticas públicas de fomento a las TIC. El 94,3 % de los hogares cuenta con acceso propio y pagado a Internet y el 87 % de niños, niñas y adolescentes emplea la red para tareas escolares. Plataformas de la Universidad de Chile registraron más de 342 000 inscritos desde 2019, con casi 90 000 inscripciones en el último año; a nivel de posgrado, la matrícula a distancia creció un 18,1 % el último año, mientras que la formación continua online se multiplicó por 50 en menos de una década. Estas cifras se enmarcan en un contexto global donde los MOOCs alcanzaron 220 millones de matriculados en 2021.

Conectividad y Preparación Digital

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) reportó en marzo de 2024 que el 94,3 % de los hogares chilenos dispone de acceso propio y pagado a Internet, tanto fijo como móvil. Este avance en cobertura ha sido clave para reducir la brecha digital y permitir que la población acceda masivamente a herramientas educativas en línea. Según el estudio “Kids Online” realizado por CEPPE UC y UNICEF, el 87 % de los estudiantes de 9 a 17 años usa Internet para buscar información y enviar tareas escolares. No obstante, persisten desafíos en competencias digitales, pues aunque el 86 % de los mayores de 16 años navega regularmente, el uso se centra en comunicaciones y entretenimiento.

Plataformas Universitarias y de Extensión

La Universidad de Chile, a través de sus plataformas EOL, OpenUchile y UAbierta, ha consolidado una oferta de educación continua que supera los 342 000 participantes desde 2019. Sólo en los últimos doce meses se implementaron 610 cursos con casi 90 000 inscripciones en niveles de pregrado, postgrado y formación profesional. Esta expansión obedece tanto a la búsqueda de actualización constante por parte de los profesionales como a la colaboración internacional en iniciativas como la “Global MOOC and Online Education Alliance”.

Educación Continua y Postgrados

Según un informe de BioBioChile, la matrícula en programas de postgrado a distancia aumentó un 18,1 % durante el último año, y se ha incrementado un 80,5 % en los últimos cinco años. Paralelamente, El Mercurio destacó que en menos de una década la oferta de cursos de formación continua online se multiplicó por 50, impulsada por la flexibilidad y la variedad de contenidos disponibles.

Apoyo Institucional y Políticas Públicas

El Plan de Reactivación Educativa 2023 del Ministerio de Educación incluye becas TIC que entregan dispositivos y conectividad a estudiantes de 7° básico, contribuyendo a cerrar brechas de acceso y uso de tecnologías para el aprendizaje. Estas medidas buscan asegurar que la adopción de plataformas online no excluya a los sectores más vulnerables del país.

Factores que Impulsan el Crecimiento

Los usuarios destacan la flexibilidad, el acceso remoto y la personalización de los contenidos como principales ventajas de la educación online en Chile. Además, la globalización de la enseñanza, las certificaciones digitales y la presencia de herramientas de aprendizaje colaborativo han consolidado la oferta, atrayendo tanto a estudiantes jóvenes como a profesionales en busca de actualización.

Rol de Innobox como Complemento

En este escenario de rápida digitalización, Innobox apoya a empresas, OTEC y organizaciones educativas en la implementación de plataformas e‑learning a medida. Además, complementa estas soluciones con integraciones de Google Workspace y Microsoft 365, facilitando la gestión colaborativa de contenidos y la planificación de cursos. De este modo, Innobox contribuye a que los programas de formación online sean robustos, seguros y alineados con las necesidades reales de aprendizaje.

Smartwatches

Smartwatches y Salud Conectada: Revolucionando la Monitorización de Pacientes en Chile

En los últimos años, la convergencia entre la informática médica y los dispositivos wearables ha transformado la monitorización de la salud, permitiendo un seguimiento continuo y remoto de parámetros vitales. En Chile, esta tendencia se refleja tanto en iniciativas públicas de telesalud como en proyectos académicos y soluciones privadas que incorporan relojes inteligentes con capacidades avanzadas. A continuación, repasamos los principales avances, experiencias locales, beneficios y desafíos de usar smartwatches para la medición de pacientes.

Contexto de la Informática Médica y Wearables

La informática médica ha evolucionado hacia sistemas centrados en el paciente, donde los wearables desempeñan un rol clave al recopilar datos biométricos en tiempo real, como frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y calidad de sueño. Además, su uso en la prevención de enfermedades crónicas ha crecido: una encuesta global estima que más del 30 % de las empresas implementarán wearables para salud en 2024.

Adopción de Smartwatches para Monitorización de Pacientes en Chile

En el ámbito universitario, voluntarios de la Universidad de Talca llevaron telemedicina a zonas inundadas usando un reloj de monitoreo remoto, demostrando viabilidad en entornos vulnerables. Por otro lado, fabricantes como Huawei han lanzado en Chile el WATCH D2, que mide hasta nueve indicadores de salud (incluyendo presión arterial), con seguimiento 24 h en la muñeca. Asimismo, un estudio de la Universidad de Cardiff adaptado por científicos chilenos muestra que los relojes inteligentes pueden predecir el Parkinson años antes del diagnóstico clínico, gracias al acelerómetro integrado.

Impacto y Beneficios

La capacidad de estos dispositivos para detectar arritmias o episodios de taquicardia sin necesidad de un ECG hospitalario ha sido destacada por la Clínica Alemana, donde médicos señalan que un smartwatch puede alertar a tiempo sobre bradicardias o tachicardias inusuales . En 2024, la conferencia “Análisis Estratégico: Cambiando el Futuro de la Salud” en la U. de Chile reunió a expertos de MIT y locales para discutir wearables en epilepsia y autismo, resaltando aplicaciones clínicas emergentes. Grandes proveedores como Samsung promueven ecosistemas de salud digital integrados, donde el Galaxy Watch permite a los equipos médicos recibir datos biométricos en tiempo real para una respuesta inmediata. Además, en el foro Healthnology Chile 2024 se subrayó que la digitalización con wearables mejora la eficiencia clínica y reduce costos de bolsillo del paciente.

Desafíos y Consideraciones Éticas y Regulatorias

A pesar del potencial, en Expo Salud 2024 se alertó sobre la proliferación de dispositivos sin certificación, lo que puede poner en riesgo la seguridad de los usuarios si carecen de garantías regulatorias. En paralelo, el programa TeleSalud del Ministerio de Salud busca integrar estas tecnologías en la Atención Primaria, pero enfrenta retos de infraestructura y capacitación de personal.

Conclusión y Perspectivas

El uso de relojes inteligentes en la atención médica en Chile avanza con fuerza, impulsado por proyectos académicos, adopción comercial y políticas públicas de telesalud. Su integración efectiva requiere marcos regulatorios sólidos y formación de los profesionales, para garantizar calidad, privacidad y equidad en el acceso. En este escenario, Innobox ofrece servicios de implementación de plataformas e‑learning y despliegue de Google Workspace o Microsoft 365 como complemento a estas iniciativas, apoyando la capacitación continua de equipos de salud y la gestión de datos clínicos de forma colaborativa y segura.

ciberseguridad

Ciberseguridad en Chile: Aumento del 30% en Cibercrimen Organizado durante 2024

Santiago, 19 de febrero de 2025 – Según el último Reporte de Ciberseguridad 2025 del Centro de Ciberinteligencia (CCI) de Entel Digital, el cibercrimen organizado en Chile aumentó un 30% durante 2024. Este incremento se atribuye al uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y plataformas automatizadas de Ransomware-as-a-Service (RaaS), que han permitido a los atacantes evadir defensas y dirigir ataques de manera más precisa.​

El informe destaca que Chile se posicionó como el cuarto país más afectado por ataques de ransomware en Latinoamérica, representando el 7% de los incidentes en la región. Además, el 32% de estos ataques se originaron mediante vulnerabilidades no parcheadas, evidenciando la falta de actualización y mantenimiento en los sistemas de muchas organizaciones.​

Innobox: Innovación en Ciberseguridad con Inteligencia Artificial

Ante este panorama, Innobox se presenta como un aliado estratégico para las empresas chilenas. La compañía está implementando soluciones de ciberseguridad de última generación, complementadas con inteligencia artificial, para mitigar riesgos y proteger activos digitales. Además, ofrece una evaluación gratuita de brechas de seguridad, permitiendo a las organizaciones identificar vulnerabilidades y fortalecer sus defensas proactivamente.​

Recomendaciones para las empresas:

  • Actualizar regularmente los sistemas y aplicaciones para corregir vulnerabilidades conocidas.
  • Implementar soluciones de ciberseguridad avanzadas, incluyendo detección y respuesta ante incidentes.
  • Capacitar al personal en buenas prácticas de seguridad digital y concientización sobre amenazas.
  • Adoptar normativas y estándares internacionales, como NIST e ISO 22301, para fortalecer la resiliencia cibernética.

Para más información y estrategias de protección, puedes consultar el Reporte de Ciberseguridad 2025 de Entel Digital y contactar a Innobox para una evaluación personalizada de seguridad.

ley

Avances Clave en la Ley Marco de Ciberseguridad y Protección de Datos en América Latina

05 de enero de 2025 — América Latina. La región continúa dando pasos importantes en la construcción de un marco normativo robusto en ciberseguridad y protección de datos, áreas críticas en un mundo digital cada vez más interconectado. En este contexto, varios países han intensificado sus esfuerzos legislativos para adaptarse a los desafíos emergentes y garantizar la seguridad de los datos personales de sus ciudadanos.

En Chile, el Proyecto de Ley Marco de Ciberseguridad y Protección de Infraestructuras Críticas avanza en el Congreso tras intensas negociaciones entre el gobierno, expertos en tecnología y sectores empresariales. Este proyecto busca establecer estándares nacionales obligatorios en materia de ciberseguridad, incluyendo la designación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad como entidad encargada de coordinar y supervisar la implementación de políticas y normativas en la materia. Una de las novedades del proyecto es la incorporación de un marco sancionatorio más estricto, que prevé multas significativas para empresas que incumplan con los protocolos de seguridad, especialmente en sectores sensibles como banca, salud y telecomunicaciones. Además, introduce requisitos específicos sobre la gestión de incidentes de seguridad, que incluyen plazos máximos para notificar vulneraciones de datos a las autoridades competentes y a los usuarios afectados.

Protección de datos: una prioridad global En paralelo, la región está siguiendo el ejemplo del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, con iniciativas que refuerzan el control de los ciudadanos sobre su información personal. Por ejemplo, Argentina trabaja en la actualización de su Ley de Protección de Datos Personales para alinearla con estándares internacionales, mientras Brasil fortalece la aplicación de su Ley General de Protección de Datos (LGPD) mediante nuevas resoluciones de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD). En Chile, la reforma a la Ley N° 19.628 busca integrar elementos como el derecho al olvido, la portabilidad de datos y el consentimiento informado, garantizando que los ciudadanos tengan mayor control sobre el uso de su información personal.

Ciberseguridad como pilar de la transformación digital El crecimiento exponencial de ciberataques en América Latina ha acelerado la necesidad de estas leyes. Según un informe reciente de la firma de ciberseguridad Kaspersky, la región registró más de 6 mil millones de intentos de ataques informáticos en 2024, siendo el ransomware y el phishing las amenazas más recurrentes. Este panorama ha evidenciado la vulnerabilidad de infraestructuras críticas, como hospitales y sistemas de transporte, impulsando a los gobiernos a priorizar la ciberseguridad como un componente esencial de sus estrategias de transformación digital.

¿Qué sigue? El gobierno chileno también ha iniciado campañas de concienciación y capacitación dirigidas a pequeñas y medianas empresas (pymes), un sector que ha sido particularmente vulnerable ante los ataques cibernéticos. Estas iniciativas incluyen talleres gratuitos y recursos en línea para fortalecer sus sistemas de seguridad digital.

Por otro lado, se están estableciendo alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación para fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías de protección y capacitar a una nueva generación de expertos en ciberseguridad. Estas acciones buscan no solo mitigar los riesgos actuales, sino también preparar al país para enfrentar los desafíos del futuro.

“En comparación con la legislación anterior, el actual proyecto ha incrementado en un 40% las disposiciones regulatorias relacionadas con la protección de infraestructuras críticas y la gestión de datos. Este aumento refleja la necesidad urgente de adaptar el marco normativo a las nuevas amenazas digitales que enfrenta el país.”

Se espera que en los próximos meses, los avances en esta legislación marquen un antes y un después en la protección de los ciudadanos y las empresas frente a los riesgos cibernéticos. Sin embargo, expertos advierten que una normativa eficaz debe ir acompañada de campañas de concienciación ciudadana, mayor inversión en tecnologías de seguridad y colaboración público-privada para prevenir incidentes. A medida que estas leyes entren en vigor, América Latina podría convertirse en un referente global en la implementación de políticas integrales de ciberseguridad y protección de datos, sentando las bases para un ecosistema digital más seguro y confiable.

blog transformación digital

La IA en Chile: Avances, Beneficios y Desafíos para las Empresas

La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama empresarial en Chile. Según datos recientes, el 73% de las empresas en el país ha adoptado alguna forma de IA, aunque en diferentes etapas, desde la exploración hasta el uso integral . Este avance refleja un creciente interés por optimizar operaciones, reducir costos y mejorar la toma de decisiones.​

Beneficios de la IA en el Entorno Empresarial Chileno

La implementación de la IA ofrece múltiples ventajas:​

  • Eficiencia Operativa: Automatización de tareas repetitivas, liberando recursos humanos para funciones estratégicas.
  • Reducción de Costos: Optimización de procesos que disminuyen gastos operativos.
  • Mejora en la Toma de Decisiones: Análisis de grandes volúmenes de datos para decisiones más informadas.
  • Personalización de Servicios: Adaptación de productos y servicios a las necesidades específicas de los clientes.​

Estos beneficios posicionan a las empresas que adoptan la IA de manera efectiva en una ventaja competitiva significativa.​

Desafíos y Riesgos de una Implementación Inadecuada

A pesar de los beneficios, muchas empresas enfrentan obstáculos en la adopción de la IA:​

  • Falta de Conocimiento: El 67% de las empresas no cuenta con un enfoque formal para identificar riesgos asociados al uso de la IA .
  • Preocupaciones Éticas y de Seguridad: Riesgos relacionados con la privacidad de datos, información falsa y sesgos en los algoritmos.
  • Inversión Limitada: El 49% de las empresas tiene previsto invertir en IA en los próximos doce meses, mientras que el 23% no lo considera y el 28% no lo sabe .

Estos desafíos pueden comprometer la eficacia de la IA y generar problemas operacionales y de reputación.​

El Rol de INNOBOX en la Transformación Digital

En INNOBOX, comprendemos que la adopción de la IA es un proceso complejo que requiere una estrategia clara y un enfoque ético. Ofrecemos asesoría y consultoría especializada para guiar a las empresas en su transformación digital, asegurando una implementación efectiva y responsable de la IA. Nuestro compromiso es ser el socio estratégico que las empresas necesitan para navegar en el cambiante entorno tecnológico y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial.​

blog reciclaje

Reciclaje Electrónico en Chile: Una Prioridad Empresarial Ineludible

En la era digital, el crecimiento exponencial del uso de dispositivos electrónicos ha generado un aumento significativo en los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). En Chile, este fenómeno no es la excepción. Según datos de la Fundación Chile, se estima que al 2027 cada habitante generará 14 kg de chatarra electrónica, y actualmente, solo el 3,4% de estos residuos son tratados adecuadamente. ​

La Responsabilidad Empresarial en el Manejo de RAEE

Las empresas desempeñan un papel crucial en la gestión de los RAEE. La implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) obliga a las organizaciones a hacerse cargo del ciclo completo de vida de sus productos, incluyendo su disposición final. No cumplir con esta normativa puede acarrear sanciones y dañar la reputación corporativa.​

Además, el reciclaje electrónico adecuado contribuye a la economía circular, permite la recuperación de materiales valiosos y reduce el impacto ambiental. Empresas como Recycla Chile y Reciclaje Tecnológico ofrecen servicios especializados que facilitan este proceso, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes. ​

Beneficios de Invertir en Reciclaje Electrónico

  • Cumplimiento Legal: Evita sanciones y demuestra compromiso con las leyes ambientales.
  • Responsabilidad Social Corporativa: Mejora la imagen de la empresa ante clientes y stakeholders.
  • Sostenibilidad: Contribuye a la reducción de la huella de carbono y al uso eficiente de recursos.​

INNOBOX: Tu Aliado en la Gestión de RAEE

En INNOBOX, entendemos la importancia de una gestión responsable de los residuos electrónicos. Ofrecemos soluciones integrales que incluyen la recolección, reciclaje y disposición final de RAEE, alineadas con la normativa vigente y los principios de sostenibilidad. Nuestro objetivo es ser tu socio estratégico en la transición hacia prácticas empresariales más responsables y sostenibles.